El proyecto del Institute for Linear Research comenzó en 2017 en Liechtenstein, inicialmente como una idea para representar al país en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Su concepto consiste en recorrer a pie una línea recta arbitraria (THE LINE), con el objetivo de investigar los paisajes contemporáneos que atraviesa. Aunque en sus orígenes la línea se limitaba a Liechtenstein, con el tiempo se expandió hasta convertirse en un círculo alrededor del planeta.
Matilde Igual es cofundadora del proyecto y explica cómo nació: «Lo inicié junto con Luis Hilti, que es de Liechtenstein, justo cuando volví a València después de vivir en Viena. Luis y yo somos arquitectos, y aunque tenemos orígenes y contextos diferentes, compartimos un enfoque común en nuestro trabajo. He estudiado arquitectura y artes, y el año pasado me doctoré por la Akademie der bildenden Künste de Viena, con una investigación sobre el barrio inacabado de Sociópolis. Me dedico a proyectos que exploran paisaje y territorio, en su mayoría».
Cada vez que alguien investiga un tramo de la línea, el Institute for Linear Research, a través de su editorial Infinite Publication Series, publica un nuevo libro dentro de la colección Atlas of Remoteness. El volumen sobre Suiza es el tercero en la serie, tras la publicación de Atlas of Remoteness Liechtenstein (2021) y Atlas of Remoteness Midwest USA (2023), ambos impresos en Berlín. Cada uno de estos libros documenta el segmento recorrido mediante fotografías analógicas.
Atlas of Remoteness Switzerland es el libro más breve, sencillo y poético de los publicados hasta ahora, con la investigación concentrada en un único punto de THE LINE, convirtiéndolo casi en un libro de fotografía. Los volúmenes anteriores contaban con unas 400 páginas, incluyendo ensayos y entrevistas. «Nos interesa explorar distintos formatos y métodos de documentación e investigación», incide Matilde. En este caso es con un formato reducido, impreso una papel offset Coral Book Natural de Torraspapel y una pequeña faja impresa con papel amarillo, el mismo papel del folleto explicativo del proyecto global que también hemos producido.
En esta publicación, por primera vez, el autor no es arquitecto: Tim Wetter, diseñador gráfico y músico suizo radicado en Berlín, fue quien capturó las imágenes en un punto donde THE LINE cruza un valle en el este de Suiza, cerca de la casa de su abuelo.
La evolución del proyecto y nuestra conexión
«Los primeros libros de la serie fueron desarrollados en colaboración con el Studio Krispin Hée, quienes diseñaron la colección y nos cedieron la plantilla para usarla en los siguientes libros», comenta Matilde. «Un día, paseando, me encontré con Impresum, que estaba a solo diez minutos de casa, así que fui a hablar con ellos. Me gustó mucho el ambiente, el trato, el cuidado y el entusiasmo de Dani. El presupuesto también cuadraba, y pudimos encontrar papeles similares a los de la imprenta alemana, pero con tiradas más cortas. Fue una decisión fácil. Además, al estar tan cerca, pude ir varias veces y seguir de cerca todo el proceso de impresión. Me encanta ver cómo funcionan las máquinas y entender más sobre el proceso».
La posibilidad de trabajar con diferentes texturas y acabados que no solo cumplen con los requisitos de calidad, sino que también respetan la estética y el enfoque conceptual del proyecto era otro punto a favor que que se tuvo en cuenta. «Impresum ha sido flexible al permitir la impresión en tiradas más cortas, lo cual ha facilitado que podamos mantener el control sobre cada aspecto del proceso de producción, sin comprometer la calidad», añade Matilde
Este proyecto, nacido con una visión global, ha encontrado su esencia en la cercanía. Y demuestra cómo lo local puede enriquecer lo global, manteniendo la coherencia del proyecto sin sacrificar la atención al detalle. Y esta proximidad refleja el enfoque reflexivo con el que se abordan los paisajes de THE LINE.